top of page
Modelo de Zonas de Interferencia
Zona Interferente Biosocial
La Costumbre del Mar  

Material Complementario de ABCD: Conductas Básicas Pág. 22.

La costumbre del mar responde a un conflicto entre la parte biológica, la necesidad de comer y sobrevivir, con respecto a la única posibilidad de obtener comida, en un barco cuando los víveres y las oportunidades se acaban, y la parte social cuestionando la posibilidad de sacrificar a alguno de los tripulantes a cambio de la supervivencia del  grupo.Los viajes eran largos, agónicos en muchas ocasiones, a veces perdían el rumbo alejándose cada vez más del destino y, escaseaban los alimentos…

 

El sacrificado saldría elegido por un sistema de azar, que desvanecía y alejaba la posibilidad de acechar o convertir el suceso en un hecho motivado, dejando al destino la elección de aquel que tendría que sacrificase u ofrendarse a modo se supervivencia grupal.

 

El sentimiento de pertenencia, el sentimiento de permanencia, en un grupo de trabajo en el que pueden estar inmersos durante meses, en alta mar, donde expresan emociones, sentimientos, frustraciones,  favorece que el sujeto incluya a este grupo como parte de su cultura primaria. El hecho de tener que sacrificar o sacrificarse en virtud de la mayoría, es una muestra de esa permanencia, y por supuesto, del sentimiento de pertenencia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cuando los hechos sobre la costumbre del mar eran juzgados, los jueces reflexionaban sobre el conflicto encontrado entre la convivencia y los dilemas acontecidos por los tripulantes del barco que conformaban el intranúcleo, ya que estos eran toda su sociabilización momentánea dentro del barco, cavilando como la cultura cero, la necesidad de sobrevivir y alimentarse podía haber imperado sobre otro individuo social o la supervivencia de aquellos que lo integraba, así como la validez del sistema de azar.

Théodore Géricault, la costumbre del mar, canibalismo, canibalismo por supervivencia, la fragata francesa medusé, meduse, la ley del mar,  Théodore Géricault, la costumbre del mar, canibalismo, canibalismo por supervivencia, la fragata francesa medusé, meduse, la ley del mar, Théodore Géricault, la costumbre del mar, canibalismo, canibalismo por supervivencia, la fragata francesa medusé, meduse, la ley del mar,  Théodore Géricault, la costumbre del mar, canibalismo, canibalismo por supervivencia, la fragata francesa medusé, meduse, la ley del mar,  Théodore Géricault, la costumbre del mar, canibalismo, canibalismo por supervivencia, la fragata francesa medusé, meduse, la ley del mar,  Théodore Géricault, la costumbre del mar, canibalismo, canibalismo por supervivencia, la fragata francesa medusé, meduse, la ley del mar,  Théodore Géricault, la costumbre del mar, canibalismo, canibalismo por supervivencia, la fragata francesa medusé, meduse, la ley del mar,    

Théodore Géricault, la costumbre del mar, canibalismo, canibalismo por supervivencia, la fragata francesa medusé, meduse, la ley del mar,  Théodore Géricault, la costumbre del mar, canibalismo, canibalismo por supervivencia, la fragata francesa medusé, meduse, la ley del mar, Théodore Géricault, la costumbre del mar, canibalismo, canibalismo por supervivencia, la fragata francesa medusé, meduse, la ley del mar,  Théodore Géricault, la costumbre del mar, canibalismo, canibalismo por supervivencia, la fragata francesa medusé, meduse, la ley del mar,  Théodore Géricault, la costumbre del mar, canibalismo, canibalismo por supervivencia, la fragata francesa medusé, meduse, la ley del mar,  Théodore Géricault, la costumbre del mar, canibalismo, canibalismo por supervivencia, la fragata francesa medusé, meduse, la ley del mar,  Théodore Géricault, la costumbre del mar, canibalismo, canibalismo por supervivencia, la fragata francesa medusé, meduse, la ley del mar,    

Théodore Géricault, la costumbre del mar, canibalismo, canibalismo por supervivencia, la fragata francesa medusé, meduse, la ley del mar,  Théodore Géricault, la costumbre del mar, canibalismo, canibalismo por supervivencia, la fragata francesa medusé, meduse, la ley del mar, Théodore Géricault, la costumbre del mar, canibalismo, canibalismo por supervivencia, la fragata francesa medusé, meduse, la ley del mar,  Théodore Géricault, la costumbre del mar, canibalismo, canibalismo por supervivencia, la fragata francesa medusé, meduse, la ley del mar,  Théodore Géricault, la costumbre del mar, canibalismo, canibalismo por supervivencia, la fragata francesa medusé, meduse, la ley del mar,  Théodore Géricault, la costumbre del mar, canibalismo, canibalismo por supervivencia, la fragata francesa medusé, meduse, la ley del mar,  Théodore Géricault, la costumbre del mar, canibalismo, canibalismo por supervivencia, la fragata francesa medusé, meduse, la ley del mar,    

Théodore Géricault, la costumbre del mar, canibalismo, canibalismo por supervivencia, la fragata francesa medusé, meduse, la ley del mar,  Théodore Géricault, la costumbre del mar, canibalismo, canibalismo por supervivencia, la fragata francesa medusé, meduse, la ley del mar, Théodore Géricault, la costumbre del mar, canibalismo, canibalismo por supervivencia, la fragata francesa medusé, meduse, la ley del mar,  Théodore Géricault, la costumbre del mar, canibalismo, canibalismo por supervivencia, la fragata francesa medusé, meduse, la ley del mar,  Théodore Géricault, la costumbre del mar, canibalismo, canibalismo por supervivencia, la fragata francesa medusé, meduse, la ley del mar,  Théodore Géricault, la costumbre del mar, canibalismo, canibalismo por supervivencia, la fragata francesa medusé, meduse, la ley del mar,  Théodore Géricault, la costumbre del mar, canibalismo, canibalismo por supervivencia, la fragata francesa medusé, meduse, la ley del mar,    

Théodore Géricault, la costumbre del mar, canibalismo, canibalismo por supervivencia, la fragata francesa medusé, meduse, la ley del mar,  Théodore Géricault, la costumbre del mar, canibalismo, canibalismo por supervivencia, la fragata francesa medusé, meduse, la ley del mar, Théodore Géricault, la costumbre del mar, canibalismo, canibalismo por supervivencia, la fragata francesa medusé, meduse, la ley del mar,  Théodore Géricault, la costumbre del mar, canibalismo, canibalismo por supervivencia, la fragata francesa medusé, meduse, la ley del mar,  Théodore Géricault, la costumbre del mar, canibalismo, canibalismo por supervivencia, la fragata francesa medusé, meduse, la ley del mar,  Théodore Géricault, la costumbre del mar, canibalismo, canibalismo por supervivencia, la fragata francesa medusé, meduse, la ley del mar,  Théodore Géricault, la costumbre del mar, canibalismo, canibalismo por supervivencia, la fragata francesa medusé, meduse, la ley del mar,    

Théodore Géricault, la costumbre del mar, canibalismo, canibalismo por supervivencia, la fragata francesa medusé, meduse, la ley del mar,  Théodore Géricault, la costumbre del mar, canibalismo, canibalismo por supervivencia, la fragata francesa medusé, meduse, la ley del mar, Théodore Géricault, la costumbre del mar, canibalismo, canibalismo por supervivencia, la fragata francesa medusé, meduse, la ley del mar,  Théodore Géricault, la costumbre del mar, canibalismo, canibalismo por supervivencia, la fragata francesa medusé, meduse, la ley del mar,  Théodore Géricault, la costumbre del mar, canibalismo, canibalismo por supervivencia, la fragata francesa medusé, meduse, la ley del mar,  Théodore Géricault, la costumbre del mar, canibalismo, canibalismo por supervivencia, la fragata francesa medusé, meduse, la ley del mar,  Théodore Géricault, la costumbre del mar, canibalismo, canibalismo por supervivencia, la fragata francesa medusé, meduse, la ley del mar,    

Obra de: Théodore Géricault (1791-1824).

Tamaño del lienzo: 4,9 m x 7,2 m.

Expuesto en el Museo del Louvre en Francia, Paris.

Obra de 1818, Romanticismo.

La obra representa el naufragio de la fragata de la marina francesa Méduse, la cual quedó encallada frente a la costa de Mauritania el 5 de julio de 1816.

 

Géricault fascinado por el hecho, entrevistó a los supervivientes, construyó una recreación a escala de la Méduse, así como realizó numerosos bocetos para llevar a cabo la obra.

 

Para plasmar el color, visitó morgues y hospitales con el objeto de observar las posturas en escorzo, reflejadas por la muerte y el intento de supervivencia de los náufragos.

 

Fue expuesta por primera vez en 1819 en el salón de parís donde hubo una polémica repercusión. Tras la muerte del artista a temprana edad (32 años), el museo del Louvre adquirió la obra.

En varias ocasiones se otorgó la impunidad considerando el hecho de canibalismo como un suceso inmotivado de forma personal, al someterse al sistema de suerte, de extrema necesidad, considerando la muerte un hecho de sacrificio por la supervivencia intranuclear.

 

Sin embargo en la época se descubrieron casos de extrema necesidad en la que las reglas afianzadas a la costumbre del mar, habían sido amañadas, ofreciendo una colaboración al destino en la elección del sacrificado, en estos casos por estar viciada la elección, supuso condena.

Volver a Material Complementario.

Z. I. Biopsico.

TCR (Z.I. Psicosocial).

 

© Copyright 2013. All Right Reserved. Registro: 1308205616828. Todos los derechos reservados sobre el contenido de la obra, prohibida la reprodución total o parcial, por cualquier método o procedimiento. Se permite derecho a cita.  

Alonso Cabello, I; D. Fdez de la Bastida, B. (2013) icriminis.wix.com/abcd. Recuperado_______fecha de recuperación_________ , de _______link________ .

 

 

 

 

 

 

bottom of page