icriminis "La web de Psicología Criminal".
"La gran tragedia de la ciencia consiste en el asesinato de una bella teoría por un hecho feo".
ABCD
Thomas Henry Huxley.
La web de Psicología Criminal que contiene casos de Asesinos, Asesinos en serie, Asesinos en masa, Spree Killers... y más casos y curiosidades de interés criminológico y social.
Modelo de Zonas de Interferencia
Zona Interferente Biosocial
Richard Speck
Material Complementario de ABCD: Conductas Básicas Pág. 17 pie 44.
Richard Speck, es uno de los criminales que más controversia han causado en cuanto a la importancia de la cultura cero, (como desencadenante o motivador hacia la conducta agresiva y, como muchos dicen también por su personalidad antisocial), por ser uno de esos individuos que poseen el cromosoma XYY, el cual ha sido especialmente estudiado, analizando su correlación con la agresividad por si pudiese ser el desencadenante de sus actos.
Richard Speck, estudios XYY, el asesino de enfermeras, asesino en masa, criminología, perfil Richard Speck, psicología criminal, Richard Speck, estudios XYY, el asesino de enfermeras, asesino en masa, criminología, perfil Richard Speck, psicología criminal, Richard Speck, estudios XYY, el asesino de enfermeras, asesino en masa, criminología, perfil Richard Speck, psicología criminal, Richard Speck, estudios XYY, el asesino de enfermeras, asesino en masa, criminología, perfil Richard Speck, psicología criminal, Richard Speck, estudios XYY, el asesino de enfermeras, asesino en masa, criminología, perfil Richard Speck, psicología criminal, Richard Speck, estudios XYY, el asesino de enfermeras, asesino en masa, criminología, perfil Richard Speck, psicología criminal, Richard Speck, estudios XYY, el asesino de enfermeras, asesino en masa, criminología, perfil Richard Speck, psicología criminal,

Estudios XYY
La existencia de este doble cromosoma, es característico del sexo masculino. (Un varón sin esta curiosidad genética tiene un sexo cromosómico XY, donde X corresponde a la mitad de la cromatina materna e Y a la mitad de la cromatina paterna, esta división en dos mitades se produce durante la meiosis celular).
En ocasiones y sin conocer todavía la causa, durante la división celular, en la meiosis la cromatina sexual paterna no se divide dando lugar, al cromosoma XYY.
La polémica relación del cromosoma XYY y de la violencia surge con el trabajo publicado el 25 de diciembre de 1965, "Aggressive behavior, mental sub-normality and the XYY male" de Patricia Jacobs, Muriel Brunton & col. En el que se realizaba un estudio sobre 197 pacientes recluidos en el State Hospital Lanarkshire de Escocia, entre los que había 7 varones con dicha anormalidad genética.
El primer informe publicado de un hombre con el cromosoma XYY fue publicado por Avery Sandberg y fue un hallazgo accidental publicado en la editorial The Lancet el 12 de Marzo de 1966 (pág. 583-584) con el título "El síndrome de YY".
En los 70 se presentó la duda de cómo un criminal con el cromosoma XYY podría ser punible, por lo que se realizaron otra avalancha de estudios:
Dershowitz en 1976 a través de encuestas sobre la incidencia del cromosoma XYY, y la incidencia de los habitantes americanos que hubiesen cometido alguna vez un crimen violento dedujo que si en la población había 110 millones de americanos y 200.000 tendrían el cromosoma XYY. Y si hay un millón de americanos varones que en algún momento han cometido un crimen violento, 3200 según las estadísticas tendrían el cromosoma XYY, por lo que llegó a la conclusión que predecir el comportamiento violento de aquellos que tenían el cromosoma XYY sería una falsa premisa, ya que sólo incurría en el 1.5% .
Ernest B. Hook en 1974 hizo un estudio comparativo entre blancos y negros y demostró que el porcentaje de XYY en negros era inferior que en blancos.
Pero fueron los estudios de Walzer los que insistieron en hablar del "cromosoma del crimen" en el que veía indicios de problemas de lectura y aprendizaje escolar.
Beckwith se hizo muy impopular al revelar un mito peligroso el llamado Síndrome XYY, ya que según él, los problemas surgían porque ante el conocimiento por parte de los padres de saber que su hijo era XYY y la prensa sobre los problemas violentos, se comportaban con el niño de tal forma que este era el desencadenante de sus conductas violentas y el reclamo de su madurez.
El Dr. Kessler halló que en una alta proporción los varones XYY que se encontraban en prisión y hospitales penitenciarios proceden de familias que ya tienen una historia de criminalidad y niveles socioeconómicos bajos.
Louis Nizer autor de la obra "My life in Court", apunta que las leyes anglosajonas nunca consideraron la tendencia a la agresividad como una base para la defensa ya que según él: "lo importante es saber si el acusado es capaz de distinguir la diferencia entre el bien y el mal", y considera que "la normalidad genética sólo puede ser utilizada como defensa cuando sea la base de un caso de demencia evidente".
Lo cierto es que Richard Speck pese a la agresividad y espontaneidad de sus crímenes no mostró una conducta antisocial, pues quería pertenecer a la marina, que se trata de una institución conformada por hombres en su mayoría, además no le faltaba contactos sociales o relaciones que le dotasen de drogas y alcohol, lo que le facilitó su compra y consumo. Incluso en prisión, se operó el pecho para ser deseado por los internos que junto a él permanecían.
El Intranúcleo
Richard Speck, estudios XYY, el asesino de enfermeras, asesino en masa, criminología, perfil Richard Speck, psicología criminal, Richard Speck, estudios XYY, el asesino de enfermeras, asesino en masa, criminología, perfil Richard Speck, psicología criminal, Richard Speck, estudios XYY, el asesino de enfermeras, asesino en masa, criminología, perfil Richard Speck, psicología criminal, Richard Speck, estudios XYY, el asesino de enfermeras, asesino en masa, criminología, perfil Richard Speck, psicología criminal, Richard Speck, estudios XYY, el asesino de enfermeras, asesino en masa, criminología, perfil Richard Speck, psicología criminal, Richard Speck, estudios XYY, el asesino de enfermeras, asesino en masa, criminología, perfil Richard Speck, psicología criminal, Richard Speck, estudios XYY, el asesino de enfermeras, asesino en masa, criminología, perfil Richard Speck, psicología criminal,
Richard Speck, estudios XYY, el asesino de enfermeras, asesino en masa, criminología, perfil Richard Speck, psicología criminal, Richard Speck, estudios XYY, el asesino de enfermeras, asesino en masa, criminología, perfil Richard Speck, psicología criminal, Richard Speck, estudios XYY, el asesino de enfermeras, asesino en masa, criminología, perfil Richard Speck, psicología criminal, Richard Speck, estudios XYY, el asesino de enfermeras, asesino en masa, criminología, perfil Richard Speck, psicología criminal, Richard Speck, estudios XYY, el asesino de enfermeras, asesino en masa, criminología, perfil Richard Speck, psicología criminal, Richard Speck, estudios XYY, el asesino de enfermeras, asesino en masa, criminología, perfil Richard Speck, psicología criminal, Richard Speck, estudios XYY, el asesino de enfermeras, asesino en masa, criminología, perfil Richard Speck, psicología criminal,
Richard Speck, estudios XYY, el asesino de enfermeras, asesino en masa, criminología, perfil Richard Speck, psicología criminal, Richard Speck, estudios XYY, el asesino de enfermeras, asesino en masa, criminología, perfil Richard Speck, psicología criminal, Richard Speck, estudios XYY, el asesino de enfermeras, asesino en masa, criminología, perfil Richard Speck, psicología criminal, Richard Speck, estudios XYY, el asesino de enfermeras, asesino en masa, criminología, perfil Richard Speck, psicología criminal, Richard Speck, estudios XYY, el asesino de enfermeras, asesino en masa, criminología, perfil Richard Speck, psicología criminal, Richard Speck, estudios XYY, el asesino de enfermeras, asesino en masa, criminología, perfil Richard Speck, psicología criminal, Richard Speck, estudios XYY, el asesino de enfermeras, asesino en masa, criminología, perfil Richard Speck, psicología criminal,

Imagen: A&E Biography Richard Speck.
La madre de Speck se divorció y el padre abandonó el núcleo familiar sin querer saber nada del chico ni de ella, lo que significó una fuerte ruptura de su cultura primaria, pues Richard tenía gran admiración hacia su padre.
El divorcio de sus padres, supuso una ruptura abrupta de su cultura primaria, pues el padre abandonó el intranúcleo familiar y se desentendió del pequeño Richard. Este que admiraba a su padre, culpó a su madre por lo sucedido originando cierta propensión a generalizar ante situaciones parecidas… A la larga esto facilitaría la trayectoria de Speck, ya que previo al asesinato se realiza un proceso de cosificación de la víctima.
Richard Speck originó un sentimiento de culpabilidad hacia su madre por no permanecer con su padre.
La mala gestión del divorcio y la falta de explicaciones y/o atenciones ante lo sucedido, causaron incomprensión y repudio hacia la ruptura de la cultura primaria.
Explicar situaciones desagradables de alto contenido emocional en un contexto tan afectivo como la familia, facilita la gestión y asunción de la nueva situación, abre la puerta a la resolución de conflictos consecuentes , y sobre todo evita que el menor generalice, se frustre o se situé en actitud de defensa ante situaciones semejas.
La posterior boda de su madre con un hombre que a Speck no le agradaba, abrió de nuevo el duelo no superado de la separación y el posterior abandono de su padre, lo que le hizo sentir cada vez más fuera de su familia, primero porque no era lo que él conocía como familia, y después por no tenerle en cuenta y no explicarle que o pretendía sustituir a su padre, lo que le llevó a recaer desde su pre-adolescencia en el alcohol y las drogas.
Se acrecentó dicho repudio sintiéndose cada vez más fuera de su familia por no tenerle en cuenta, lo que le llevó a recaer desde su pre-adolescencia en el alcohol y las drogas.
El alcohol y las drogas le originaron un sentimiento de pertenecía y permanencia en la cultura secundaria que por la adquisición y consumo de estas, había encontrado en sociedad.
Los adolescentes (los varones principalmente), que viven un divorcio mal gestionado pueden expresar problemas de conducta, agresividad, e incluso pueden experimentar las drogas como una forma o vía de escape ante una situación que no aceptan y no comprenden.
Speck, se sentía fuera de contexto con un intranúcleo, para él, poco funcional. El alcohol y las drogas le originaron un sentimiento de pertenencia y permanencia en la cultura secundaria que por adquisición y consumo de estas, había encontrado en sociedad.
Speck se casó en 1962 a los 20 años, conformando su nueva cultura primaria, pero a causa de sus celos -pues no quería, tenía miedo de perder de nuevo su cultura primaria- y sus adicciones, no mantuvo este matrimonio.
Resolver satisfactoriamente los problemas o conflictos, de las vivencias pasadas, es muy relevante para resolver los trances venideros, ya que se adquieren recursos de afrontamiento y técnicas de resolución de conflictos útiles. Si no se hace, los miedos, rencores del pasado ponen en riesgo situaciones futuras.
Y en cierta forma esto le sucedió a Speck, ya que había perdido una cultura primaria (la conformada con su ex -mujer) y aun hombre, su padre, al que admiraba, generalizando y vulnerabilizando nuevas situaciones similares. De esta forma, cuando vio que su matrimonio podría no continuar, culpó de nuevo a “la mujer”, atribución de culpa externa, delegando responsabilidad, y recurriendo de nuevo al alcohol y las drogas, que le dotaban de una cultura secundaria.
Speck, experimentaba ira y frustración hacia las mujeres, “las causantes de su inestabilidad y rupturas sociales”. Después del divorcio no consiguió trabajo estable y deambulaba de estado en estado, cultivando su comportamiento misógino.
Richard Speck, supo de una vacante para un puesto de trabajo, un carguero en un barco que se dirigía a Chicago, Nueva Orleans, Speck siempre quiso ser marinero y ahora, además, también le interesaba viajar, por lo que fue a apuntarse, pero cuando llegó le habían dado la vacante a otro hombre.
Speck había sufrido una nueva ruptura, su cultura primaria se había roto de nuevo, y desde ese momento no conseguía estabilidad, sentimental ni laboral, ni siquiera su cultura secundaria era segura… en esta situación Speck, experimentaba cada suceso como un rechazo más, “no iba a ser marinero”.
Frustrado por no poder llegar a Nueva Orleans entró a robar a una residencia de enfermeras con la intención de costear su viaje.
El resultado fue mucho más que un robo, ya que al encontrarse a las enfermeras, todas ellas mujeres (compartiendo una de ellas gran parecido con su ex mujer), y no completar la cantidad de dinero necesaria para el viaje, Speck asesinó a cada una de ellas, dejando para el final a la chica que compartía el parecido con su ex mujer a la que además violó.
Una de las enfermeras se escondió, salvando su vida y facilitando la detención al reconocerle por un tatuaje que el asesino llevaba en el brazo izquierdo que decía: "Born to raise hell", nacido para traer el infierno.
"Mejor que buscar una base genética para los problemas sociales, debemos atacar las condiciones y la estructura socioeconómica responsable de los problemas de conducta y de la mayoría de las dificultades que confrontan nuestra sociedad".
Miller G. J., Miller N. E. (The Lancet, 1975).

Volver a Material Complementario.

Z. I. Biopsico.

TCR (Z.I. Psicosocial).